Parkour USFQ

octubre 20, 2010 by

Kirchner volvió a atacar a Clarín y a reclamar por la ley de medios

May 12, 2010 by

20:41|En un acto en el microestadio de Racing, dijo que la «falta de libertad de expresión viene porque hay una corporación monopólica», en referencia al diario. También pidió un aplauso para Florencia Peña porque es «censurada»

En un acto organizado por la Corriente Peronista Federal en el microestadio de Racing, Néstor Kirchner volvió a cargar esta noche contra Clarín. Enmarcado en la liturgia partidaria, el ex presidente habló de censura y, sorpresivamente, convirtió en figura de su discurso a Florencia Peña.

Kirchner pidió un minuto para explicar que una «actriz argentina estaba siendo censurada por adherir a la libertad de expresión, al cambio en la Argentina». Luego, pidió a la gente «un aplauso de pie para la actriz Florencia Peña».

Utilizando el tema como ariete, embistió de lleno contra Clarín. «Cuando se habla de libertad de prensa en Argentina todo el mundo sabe que la falta de libertad de expresión viene porque hay una corporación monopólica, clara, de concentración mediática que se llama, con todo respeto, Clarín, y el señor que es responsable de las mentiras que diariamente se dice desde ese grupo, es muy importante que al rey de la censura lo conozcan, se llama Héctor Magnetto», afirmó.

Pese a las agresivas frases que usó para enfervorizar a los militantes que se agolpaban frente al escenario, el ex mandatario dio un giro y volvió a recurrir a frases de amor y paz. «No nos van a hacer caer en el camino de la trampa de la provocación; queremos abrir los brazos y el corazón y decirle a todos los argentinos que convocamos a la unidad de la diferencia, no nos asusta la diferencia en la democracia».

Luego se refirió a los carteles contra periodistas, tanto del grupo Clarín como de otros medios, que resultaron tan polémicos para la sociedad: «Cuando alguien se sienta agraviado por carteles que hacen ellos mismos, respondamos con la tranquilidad y la seguridad que nos caracteriza». «En la Argentina trabajamos todos para la convivencia», remató.

A continuación, Kirchner volvió a reclamar por la ley de medios audiovisuales. «Estamos esperando con ansiedad que lo votado por el Congreso de la Nación argentina, la ley de medios, pueda ser puesta en marcha cuanto antes».

Con respecto a Florencia Peña, el diputado pidió el aplauso a raíz de un comentario que la actriz había hecho hace unas semanas. «¿No les parece grave que yo como actriz no tenga hoy muchos medios donde hablar? El otro día festejamos las 100 funciones de Un Dios salvaje en el Paseo La Plaza y ningún medio del monopolio estaba. Yo que estoy en contra de determinados medios, el Grupo Clarín no me hace notas», había dicho Peña.

Lo que no tiene en cuenta la actriz es que se hicieron varias notas relacionadas con ella por sus diversos trabajos como actriz. El jueves 14 de enero de este año, ella fue la tapa del Suplemento Espectáculos con Gabriel Goity, su compañero de elenco en la obra de Yasmina Reza. La nota se hizo sin que influyera en algo el que Florencia, en una entrevista en el diario Miradas al Sur el 18 de octubre, hubiese puesto en duda la credibilidad periodística de Clarín.

En «Telones…», de la misma sección, el 20 de enero se publicaron varias fotos de famosos asistiendo al estreno de su obra. Y un día después se publicó la crítica de la obra donde se la calificó como «Muy buena». También volvió a aparecer en Telones…, cuando cumplieron las primeras 100 funciones con una foto del elenco brindando por ese motivo.

Hablando de ética en la redes sociales…

May 10, 2010 by

En un solo día, el perfil de Facebook de la asambleísta de Gobierno Betty Carillo acumuló 40 nuevos amigos y un número similar de comentarios de apoyo luego de la nota de la página de farándula de Diario HOY publicada el jueves.

La nota hablaba justamente de su perfil de Facebook y mostraba fotos de ella en traje de baño. Eran capturas de la página web de Carrillo, expuestas por ella públicamente y sin restricción.

«Lamento la actitud de la prensa que reclama libertad de expresión para utilizarla de esta manera», escribió la asambleísta en su muro sobre lo que consideró un agravio a su vida personal.

Sin embargo, para los lectores de HOY.com.ec, que ubicaron a la noticia como la más leída de ese día, el asunto no consituyó un agravio, sino un tema de debate.

«El Facebook es público, no privado, excepto que el usuario configure opciones de privacidad, lo que obviamente no hizo Betty Carrillo», opinó Marcia Izquierdo. Germán Ortega coincidió con ella. «HOY no ha irrespetado la privacidad de nadie. Quien publicó estas fotos en una red social fue ella misma», dijo él.

En la página de Carrillo, que continúa abierta a todo público, sus colegas expresaron duras críticas.

«Miserables, cobardes, amorales, pobres peoncitos con título universitario», «son cobardes, enfermos» y «masturbadores de la vida» eran algunas de las críticas, en las que primó la defensa de la Ley de Comunicación.

«No sé qué es más absurdo: el periódico que pone atención a temas intrasendentales o la mujer que deja abierta su página de Facebook para que cualquiera entre», escribió por su parte el usuario Jorge, en la web de HOY.

Sin embargo, ¿es realmente poco trascedental la presencia de figuras del poder político en las redes sociales? Tal parece que no. Hace poco, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, abrió su propia cuenta de Twitter, siguiendo los pasos de su homólogo y rival Hugo Chávez. Incluso el portavoz del Departamento de Estado de los EEUU, Philip Crowley creó su cuenta hace poco, tomando el ejemplo del presidente Barack Obama, uno de los personajes más populares en la web.

Así, los actos de las figuras públicas en la Internet parecen cobrar la misma importancia que los de su vida real. Resulta un asunto digno de debate. (SKY)

Web 2.0 versus Control 2.0

May 10, 2010 by

La lucha por la libertad de información es cada vez más frecuente en la Internet. La tendencia general es que un número cada vez mayor de países refuerce el control, frente a un crecimiento de la capacidad de movilización de los netciudadanos, siempre más creativos y solidarios.
Internet, espacio de intercambios y movilización
En los países autoritarios, donde los medios de comunicación tradicionales son controlados por el régimen, la Internet ofrece un espacio único de discusión y de intercambio de información, también funciona como motor de la contestación y la movilización. La Internet es una especie de crisol en el que sociedades civiles asfixiadas renacen y se desarrollan.
Los nuevos medios de comunicación y sobre todo las redes sociales, han puesto a disposición de la población herramientas de colaboración que permiten cuestionar el orden social. La juventud se los ha apropiado. Facebook se ha convertido en el lugar de rencuentro de los militantes que no pueden salir a la calle. Un simple vídeo en YouTube –de Neda en Irán o de la marcha de color azafrán de los monjes birmanos– puede bastar para mostrar al mundo entero los abusos de los gobiernos. Una simple llave USB puede permitir la difusión de información prohibida, como sucede en Cuba, donde éstas se han convertido en las samidzats locales.
Los intereses económicos y la defensa de la libertad de circulación de la información a veces van acompañados. En algunos países son las empresas quienes han tenido un mejor acceso a la Internet y a los nuevos medios de comunicación, en ocasiones con repercusiones positivas para el resto de la población. Siendo un obstáculo para los intercambios económicos, la censura de la Web debería figurar en la agenda de la Organización Mundial del Comercio. A varios miembros de ésta, incluidos China y Vietnam, se les debería obligar a abrir sus redes de Internet antes de unirse a la aldea global del comercio mundial.
Retomar el control
La época en la que la Internet y los nuevos medios de comunicación constituían un campo reservado a los disidentes y opositores ha terminado. La emergencia de las nuevas tecnologías y la aparición de un nuevo escenario de debate público tomaron desprevenidos a los dirigentes de algunos países. La toma de consciencia fue brutal cuando las “Revoluciones de colores” se convirtieron en “Revoluciones Twitter”. Ya no es cuestión de ceder el control del ciberespacio a las voces discordantes. Censura de contenidos políticos o sociales gracias a las últimas herramientas tecnológicas, arrestos e intimidaciones de netciudadanos, vigilancia omnipresente y fichaje destinados a poner en peligro el anonimato de los internautas: los gobiernos represivos han pasado a los hechos. En 2009 unos sesenta países ejercieron algún tipo de censura de la Web, el doble que el año anterior. La World Wide Web se está quedando cada vez más pequeña frente a la creación de intranets nacionales, con un contenido “validado” por las autoridades: UzNet, Chinternet, TurkmenNet, etc. Poco les importa a los dirigentes si cada vez más disidentes son víctimas de una segregación numérica. La Web 2.0 se enfrenta al Control 2.0.
Unos cuantos países, como Corea del Norte, Birmania o Turkmenistán, pueden permitirse un aislamiento total de la World Wide Web. La falta de desarrollo de la infraestructura les sirve de pretexto. Sin embargo, el mercado negro de las telecomunicaciones prospera, por ejemplo en Cuba o en la frontera entre China y Corea del Norte.
Los netciudadanos pagan las consecuencias de esta creciente represión. Por primera vez desde la creación de la Internet, cerca de 120 blogueros, internautas y ciberdisidentes se encuentran detrás de las rejas por expresarse libremente en línea. Las mayores cárceles del mundo para los netciudadanos son China, que encabeza la lista con 72 detenidos, seguida de Vietnam e Irán, que en los últimos meses emprendieron brutales oleadas de arrestos.
Otras naciones que no tienen estrategias de control o represión del Net han detenido a netciudadanos durante los últimos meses. En Marruecos, un bloguero y un dueño de cibercafés fueron encarcelados por autoridades locales. Habrían evocado la represión de una manifestación que terminó mal. En Azerbaiyán, el gobierno tiene en la mira a Adnan Hadjizade y a Emin Milli, dos blogueros que denunciaron la corrupción de las autoridades y se burlaron de ellas en un vídeo emitido en YouTube. Cuatro periodistas en línea también están detrás de las rejas en Yémen. Aún es demasiado pronto para saber si esos arrestos son casos aislados o si se trata de una toma de control de los nuevos medios de comunicación.
Cada vez más Estados crean legislaciones represivas y empiezan a aplicarlas. Es el caso de Jordania, Kazajstán, Afganistán e Iraq. Las democracias occidentales no escapan de esta lógica de regulación del Net. En nombre de la lucha contra la pornografía infantil o por el respeto del derecho de la propiedad intelectual, leyes y decretos fueron adoptados o están revisándose en Australia, Francia, Italia y Gran Bretaña. A nivel internacional, el acuerdo ACTA, destinado a luchar contra la falsificación, se negocia de manera confidencial, sin consultar a las ONG ni a la sociedad civil. Podría instaurarse medidas que potencialmente atentan contra la libertad, como la instauración de un sistema de filtrado no sometido a una decisión de justicia.
Los países escandinavos toman un camino distinto. En Finlandia, el decreto nº732/2009, que entrará en vigor el 1 de julio de 2010, convierte el acceso a Internet en un derecho fundamental de todos los ciudadanos. Conforme a dicho texto, cada ciudadano deberá beneficiarse de una conexión de por lo menos 1 megabit. En 2010, deberá ser como mínimo de 100 megabits. Por su parte, el Parlamento islandés examina actualmente una propuesta de ley ambiciosa, “Icelandic Modern Media Initiative” (IMMI), destinada a proteger las libertades en la Internet, garantizando así la transparencia y la independencia de la información. En caso de adoptarla, Islandia se convertiría en un paraíso cibernético para blogueros y los periodistas que trabajan en la red.
La respuesta de los internautas
La ciberguerra entre netciudadanos y autoridades represivas se basa en la eficacidad de las armas puestas a disposición de cada uno: sistemas de filtrado y vigilancia cada vez más competentes contra la encriptación de los e-mails, así como proxies y herramientas para evadir la censura cada vez más sofisticados (Tor, los VPN, Psiphon, UltraReach, etc.). Estas tecnologías se han desarrollado gracias a la solidaridad de netciudadanos del mundo entero. Miles de iraníes usan, por ejemplo, proxies destinados a los internautas chinos.
Las presiones internacionales también cuentan. Los intereses geoestratégicos de las grandes potencias también se expresan en la Web. En enero de 2010 Estados Unidos elevó la libertad de expresión en Internet a la categoría de prioridad, por encima de su política exterior. Queda ver cómo el país aplicará esa estrategia en sus relaciones exteriores y cuál será la reacción de los países concernidos.
Aislados, los internautas, los disidentes y los blogueros son vulnerables. Por lo tanto, empiezan a reunirse en asociaciones o en función de las luchas que desean emprender. Así nacieron una asociación de blogueros rusos y otra de marroquíes, grupos de internautas bielorrusos que lanzan campañas contra las decisiones del gobierno, otro de blogueros egipcios movilizados contra la tortura o el coste de la vida, y también internautas chinos que organizan cibermovimientos a favor de los manifestantes iraníes en Twitter. Ya sean causas nacionales o mundiales, sus luchas tienen resonancia y definirán el rostro que la Internet tendrá mañana. La resistencia se organiza.
Los enemigos de la Internet 2010
La lista de los enemigos de la Internet establecida por Reporteros sin Fronteras reúne de nuevo este año a los principales países que violan de la libertad de expresión en la Web: Arabia Saudí, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Irán, Uzbekistán, Siria, Túnez, Turkmenistán, Vietnam.
Algunos de estos países buscan impedir a toda costa que sus ciudadanos tengan acceso a Internet : Birmania, Corea del Norte, Cuba y Turkmenistán. En otros, los obstáculos técnicos y financieros se conjugan con el control de Estado y la existencia de un Intranet muy limitado. Cortes de la Red o disminución de la velocidad son moneda corriente en épocas de disturbios. Arabia Saudí y Uzbekistán optan por un filtrado masivo e incitan a sus internautas a la autocensura. China, Egipto, Túnez y Vietnam apuestan por una estrategia de desarrollo de infraestructura con un objetivo económico, pero controlando siempre de cerca el contenido político y social (los sistemas de filtrado chinos y tunecinos son cada vez más sofisticados), mostrando así una gran intolerancia de las voces críticas. La grave crisis interna vivida por Irán desde hace meses hace caer en su trampa a los netciudadanos y a los nuevos medios de comunicación, convertidos a su vez en enemigos del régimen.
Entre los “países bajo vigilancia” se encuentran algunas democracias. Australia, por la próxima implantación de un sistema avanzado de filtrado de la Web, y Corea del Sur, donde leyes muy estrictas controlan a los internautas, cuestionando su anonimato e incitando a la autocensura.
Turquía y Rusia también están en la lista de “países bajo vigilancia”. En Rusia, después del control ejercido por el Kremlin sobre la mayoría de los medios de comunicación, la Internet se ha convertido en el espacio más libre de intercambio de información. Mas su independencia está amenazada por arrestos y persecuciones a blogueros, así como por bloqueos de sitios “extremistas” que no siempre lo son. La propaganda del régimen está cada vez más presente en la Red. Existe un verdadero riesgo de que la Internet se convierta en una herramienta de control político.
En Turquía, los temas tabús giran principalmente en torno a Ataturk, el ejército, la cuestión de las minorías (kurda y armenia principalmente) y la dignidad de la Nación. Por esa razón, miles de sitios como YouTube, están bloqueados, lo que suscita protestas. Los blogueros e internautas que se expresan libremente sobre esos temas se exponen a represalias, sobre todo judiciales.
Otros países, entre los que se encuentran los Emiratos Árabes Unidos, Bielorrusia y Tailandia, siguen en la lista de los “países bajo vigilancia”; deberán progresar para no estar en la de “Enemigos de la Internet”: Tailandia, por abusos relacionados con el crimen de ofensa, los Emiratos Árabes Unidos a causa de la consolidación del filtrado. Por su parte, el presidente bielorruso acaba de firmar en decreto que regula la Web y atenta contra la libertad, y que entrará en vigor en el verano, unos meses antes de las elecciones.
Lucie Morillon
Responsable del Despacho Nuevos Medios de Comunicación
Jean-François Julliard
Secretario Genera

El abuso de las “cadenas”

May 10, 2010 by

VIDEO:

César Ricaurte, director de la organización Fundamedios, denuncia el uso abusivo y a veces discriminatorio de los mensajes oficiales y de los anuncios gubernamentales (“cadenas”) en la prensa audiovisual ecuatoriana.

http://es.rsf.org/ecuador-el-abuso-de-las-cadenas-01-04-2010,36926.html

Fuente: Reporteros Sin Fronteras

El corresponsal de la AFP detenido durante cinco horas en los locales de la policía de Malabo Publicado el 16 de abril de 2010

May 10, 2010 by

África- Guinea Ecuatorial

Reporteros sin Fronteras lamenta la detención, durante cinco horas, el 14 de abril de 2010, de Samuel Obiang Mbana, corresponsal en Malabo de la Agencia Francesa de Prensa (AFP) y la emisora África nº1. El periodista fue arrestado después de cubrir la cumbre extraordinaria de los jefes de Estado de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC).
“No es normal que las autoridades policíacas impidieran a este periodista cubrir la llegada a Malabo de los jefes de Estado de la CEMAC. ¿Acaso Samuel Obiang Mbana, único corresponsal de la prensa extranjera en Guinea Ecuatorial, sería estigmatizado y víctima de la desconfianza de las autoridades hacia la prensa extranjera, tal como pasó con su antecesor?”, se pregunta la organización.
Samuel Obiang Mbana fue interpelado por los agentes de la seguridad presidencial, por la tarde del 14 de abril, cuando se encontraba en el aeropuerto internacional de Malabo para cubrir la llegada de varios jefes de Estado. El director de la seguridad presidencial le reprochaba no llevar acreditación que le permitiese cubrir el acontecimiento libremente. Fue llevado a la comisaría de Malabo para ser detenido durante cinco horas antes de dejar que se fuese.
“Las autoridades nunca le exigieron a los periodistas que llevasen una acreditación especial para cubrir la llegada de los presidentes al aeropuerto. Soy el único periodista en haber sido detenido a pesar de tener acreditación de mi órgano de prensa. Las autoridades quieren impedir que trabaje libremente”, se queja Samuel Obiang Mbana ante Reporteros sin Fronteras.
Samuel Obiang Mbana sustituyó a Rodrigo Angue Nguema en octubre de 2009, después de que éste saliese de la cárcel de Black Beach. El corresponsal de la AFP de entonces fue detenido durante cuatro meses después de que el director de la compañía internacional aérea de Ceiba pusiera una denuncia por difamación en su contra. Ver el anterior comunicado: [http://es.rsf.org/guinea-ecuatorial…]
Reporteros sin Fronteras recuerda otro caso en el que Pedro Luis Esono, periodista de la radio de Estado en Bata (parte occidental de Guinea Ecuatorial), fue interpelado y detenido durante tres días, entre el pasado 8 y 10 de febrero, tras anunciar en antena el descubrimiento de siete cadáveres en un vertedero de la ciudad.

Título, obligación para los periodistas

May 9, 2010 by

La Comisión de Comunicación de la Asamblea llegó ayer a un consenso para incluir en la nueva la Ley de Medios, un artículo que obligue a los periodistas contar con un título en Comunicación Social. Según la decisión, para “mejorar la información, se debe contar con profesionales que garanticen la aplicación de los derechos ciudadanos”.

En la Comisión también se aseguró que con esta norma no se violaría el fallo de la Corte Interamericana de DD.HH., que asegura que no se puede limitar a profesionales en Comunicación la oportunidad de procesar y difundir información.

A su juicio, eso es aplicable para personas que emiten opinión, “no para quienes ejercen tareas periodísticas técnicas profesionales dentro de los medios”.

El equipo legislativo continuará esta semana discutiendo los derechos laborales de los periodistas. Se espera que en los próximos días aborde temas como el sistema nacional de comunicación y la redistribución de frecuencias, dos de los temas considerados fundamentales en la Ley.

Publicado en http://www.elcomercio.com el 26/05/10

Entrevista a la Viceprecidenta de la UNP

May 7, 2010 by

Victoria Solís Olalla, vicepresidenta de la Unión Nacional de Periodistas (UNP) compara la relación entre la prensa y el Gobierno de Rafael Correa con el Ecuador.

Desde una posición autocrítica ¿qué falencias ve en la prensa ecuatoriana?
La prensa, como toda actividad humana está en permanente cambio y construcción. Más que ver las fallas, la ciudadanía debería plantearse qué país quiere y con base en esa definición, todos los actores deberían converger para lograr los objetivos propuestos.

El poder siempre ha magnificado nuestros errores, ahora esa estrategia es más fuerte, inclusive el presidente Rafael Correa nos ha estigmatizado como prensa corrupta. ¿Qué hacer?
La mejor manera de contrarrestar cualquier arremetida es demostrar con trabajo constante, tesonero, de cara a la realidad y a la verdad, con ética y transparencia.

Según el articulista Francisco Febres Cordero nunca antes, ni siquiera en un gobierno tan represivo como el de León Febres Cordero, ha habido una arremetida tan brutal contra la prensa en el Ecuador. ¿Cuál es su opinión?
Ecuador está lleno de volcanes, cuando la lava está a punto, explota. El escenario que me plantea podría compararse con esta alegoría.

Rafael Correa asegura que los medios han ocupado el espacio que dejó vacío la oposición política. ¿Qué opina?
Sería plausible que los medios se pronuncien sobre esta pregunta.

La libertad, incluida la de prensa, debe tener límites, ¿cuáles?
El límite de la frontera de la libertad es el bienestar de los demás.

El lunes próximo se cumplen 17 años de la declaratoria, por parte de la Unesco, del Día Internacional de la Libertad de Prensa. ¿Qué ha mejorado o empeorado en ese lapso?
A nivel internacional hay un saldo negativo y preocupante. Basta revisar los registros de la Unesco sobre asesinatos a periodistas: 77 en  2009, frente a 48 y 53 en 2008 y 2007; sin embargo, al poner la mirada en el Ecuador, a pesar de que la situación es conflictiva , es menester destacar que no se han dado acciones extremas. La UNP llama a un diálogo, a generar acuerdos mínimos, como elementos fundamentales para caminar hacia objetivos claros en pro del desarrollo y bienestar país.

El Proyecto de Ley de Comunicación, impulsado por el Gobierno, que debate la Asamblea ¿contribuye a mejorar la labor periodística, o apunta a constituir una mordaza para la prensa independiente?
Es un proceso nuevo para todos los actores del quehacer comunicacional; a varios los tomó desprevenidos. Por principio, la Asamblea está para legislar en beneficio del bien común y eso es lo que aspira la UNP, que cumplan a cabalidad con lo encomendado por el pueblo ecuatoriano.

¿Qué aporta la UNP en ese debate?
Por primera vez en la historia del país, los periodistas y trabajadores de la comunicación nos sentamos a debatir sobre nuestra labor y, fruto de un encuentro nacional, se presentó a la Asamblea una propuesta para la construcción de la Ley.

¿Acogió esas observaciones la Comisión?
Están en discusión y debate

¿Qué opina sobre  la profesionalización obligatoria para ejercer el periodismo, que plantea el Gobierno?
Mientras el recurso humano esté mejor preparado, será la sociedad la más beneficiada. Se debe observar el artículo 18 de la Constitución que otorga el derecho a todo ciudadano de forma individual o colectiva a producir y transmitir información.

Según tratados internacionales, la comunicación es un derecho humano fundamental y han señalado que la profesionalización obligatoria lo violaría
Un pueblo más educado tiene menos posibilidades de ser manipulado. De este principio no se escapa ninguna profesión.

¿Cómo bajar el nivel de violencia contra la prensa? ¿Hay que dejar de informar sobre los temas que incomodan al poder o develan delitos?
La prensa debe cumplir su postulado: «informar, orientar, educar y entretener», independientemente de los vientos que la acechen.

¿Se ejerce plenamente la libertad de prensa en el Ecuador?
Nunca en la historia del Ecuador se ha debatido tanto sobre la Comunicación, al final el beneficio debe ser para toda la sociedad, más allá de los legítimos intereses de cada sector.

Más ataques a los medios de prensa del país

May 4, 2010 by

 

En los últimos tres años, las cifras de incidentes en contra de la libertad de expresión en el país han aumentado. Los reportes anuales de la Relatoría Especial Sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) así lo evidencian.

Por ejemplo, la CIDH, que es parte de la OEA, señaló un solo caso de violencia contra la prensa en Ecuador en el 2006. Fue el asesinato del reportero de El Telégrafo, José Luis León Desiderio, quien fue abaleado cerca de su casa en Guayaquil.
En su informe del 2007, las alertas llegaron a 13. Entre ellas las declaraciones del presidente Rafael Correa, los juicios y amenazas contra reporteros. La tendencia siguió durante el 2008, con 12 reportes. Aunque la Relatoría felicitó al país por incluir en la Constitución normas que garanticen la libertad de expresión.

Para el 2009, el informe sobre Ecuador tiene 10 páginas y suma una veintena de hechos contra la prensa, desde declaraciones, detenciones, agresiones, etc.

“En Ecuador se ha presentado un creciente clima de polarización, en el cual las agresiones y amenazas contra periodistas y medios de todas las líneas editoriales se ha incrementado”

El informe, además, recomienda que “los agentes del Estado deben procurar disminuir el nivel de riesgo de las personas más amenazadas y adoptar mecanismos eficientes de protección”.

César Ricaurte, representante de Fundamedios, señala que no se puede asegurar a rajatabla que antes del 2006 no había incidentes en contra de la prensa. Pero, que existe una tendencia que tiene que ser analizada.

“Se podía suponer que sí hay un deterioro de la libertad de expresión, pero como antes no se cuantificaban las agresiones, no se puede decir que no existían”.

Desde el 2008, Fundamedios realiza un monitoreo de las agresiones o amenazas contra los periodistas y medios de comunicación. En ese estudio se detectaron 166 alertas contra el trabajo periodístico, ocurridas desde marzo del 2008 hasta abril de este año. Y su tendencia va en aumento.

En el primer año registraron 22 alertas, para el 2009 fueron 103 y en lo que va del año suman 41.

Retroceso en naciones
  • “Aunque hay algunos avances positivos, particularmente en el sur de Asia, se registraron caídas importantes en América Latina, el África y Medio Oriente”, comentó Freedom House, un grupo financiado por donaciones privadas y de gobiernos occidentales.
  • En América, dijo el organismo, se evidenció un retroceso en México y Honduras, mientras que “la situación empeoró” en Ecuador, Nicaragua y Venezuela”.
  • Los diez países con peor calificación fueron Bielorusia, Myanmar, Corea del Norte, Cuba, Eritrea, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Turkmenistán y Uzbekistán. Según Freedom House, “la prensa independiente es prácticamente inexistente en esos regímenes”. Reuters

‘Hay intolerancia al periodismo’

Como todo derecho, la libertad de expresión conlleva una responsabilidad. Mi libertad de expresión termina donde se inicia el derecho de otra persona y no puedo afectar al otro. Esto necesariamente significa emprender la cobertura de un hecho con el genuino deseo de saber la verdad, si esa verdad afecta a una colectividad.

En cuanto al contexto político, este sí tiene efectos en la cobertura periodística, pues hay intolerancia hacia el periodismo, se dificulta obtener información oficial. En el pasado había muchos trámites burocráticos para obtener información y se la consideraba como secreta. Esto ocurrió durante la crisis bancaria del 2000, donde a pretexto del sigilo bancario se ocultaron los créditos vinculados, que contribuyeron para el descalabro del 70% de bancos nacionales.Ahora, aunque la ley permite exigir determinadas informaciones, que incluso deben colgarse en páginas web, por inercia de la burocracia no cumple con los pedidos de información de manera oportuna.

Fuente: http://www.elcomercio.com

Día de la libertad de expresión.

May 3, 2010 by

En el ecuador ultimamente hemos pasado por situsciones distintas que atropellan y van contra la livertad de expresión. El 3 de Mayo se celebra una fecha muy especial para quienes están involucrados en todo lo que se refiere a información, celebramos el día de la libertad de expresión, sin embargo no se si en realidad tengamos algo que celebrar, pues después de tantas demandas penales hacia los periodistas, de seguir intentando tener una ley de comunicación que respete nuestros derechos como periodistas de informar y de cuidadanos de obtener información veraz, además de el último incidente con Emilio palacio y las constantes quejas del gobierno hacia los medios de comunicación.  De verdad tenemos algo que festejar? Yo creo que en realidad NO, pero esta es mi opinión, y talvez es difeerente a la de otras personas. Aqui les adjunto un artículo en el que se refuerza mi idea.. leanlo….

Día de la Libertad de Expresión se celebra entre cuestionamientos

En el Ecuador la celebración del día internacional de la Libertad de Expresión llega en momentos de confrontación entre el Presidente de la República del Ecuador con la prensa y la discusión de una Ley de Comunicación que genera polémica.

Críticas constantes del Gobierno al desempeño mediático, demandas penales contra periodistas, confrontación de medios privados con el régimen y discusión legislativa sobre la Ley de Comunicación que tramita la Asamblea Nacional es el panorama con el que se celebra el día de la libertad de expresión, según  varias organizaciones especializadas.

 En un  informe el Instituto de Defensa Legal Freedom House, del Consorcio Desarrollo y Justicia y el Centro sobre Desarrollo y Sociedad (Cides), advierte  un “progresivo deterioro” de las libertades.

 La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, que es parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), destacó en su Informe Anual 2009, divulgado este 15 de abril, avances en América Latina en cuanto a la libertad de expresión como la incorporación de los estándares interamericanos al orden jurídico y la promoción del derecho de acceso a la información.

Para Reporteros Sin Fronteras (RSF), en  Ecuador  existen garantías constitucionales para ejercer  la libertad de expresión, pero consideran que  el Proyecto de Ley de Comunicación que debate la Asamblea generaría riesgos. En su último informe, la organización señala que las agresiones a periodistas aumentan en el país debido a la penalización de los delitos de prensa.

 En el ámbito internacional dentro de Latinoamérica México, constituye el país más peligroso para los periodistas. Mientras que Colombia y Venezuela son los dos países más criticados por el tema de restricción en la libertad de expresión y como consecuencia de la libertad de prensa.